miércoles, 6 de octubre de 2010

martes, 5 de octubre de 2010

jueves, 9 de septiembre de 2010

Taller Biología Docente: Laura Larrea R.

Cuestionario Biología
1.    La célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética de los seres vivos: su nucleo cumple las sgtes funciones que garantizan el crecimiento y desarrollo generacional de la misma, excepto:
a.    Dirigir la reproducción celular
b.    Efectuar la síntesis de alimentos
c.    Producir información para la síntesis proteica
d.    Controlar el crecimiento celular
2.    Los ribosomas pueden hallarse aislados formando grupos libres en el citoplasma o estar fijos a las membranas en el retículo endoplasmatico, en ellos tiene lugar la síntesis de proteínas. Su actividad guarda correspondencia con y depende de:
a.    La respiración celular y del ARN (m)
b.    El crecimiento celular y del ADN  nuclear
c.    El intercambio osmótico y del ARN (t)
d.    El crecimiento celular y del ADN, ARN (t) y ARN (m)
3.    Tres procesos principales en los cuales se utiliza la energía en organismos vivos son: contracción muscular, transporte activo a través de membranas y reacciones metabólicas gracias a compuestos de alta energía obtenidos en la degradación de:
a.    Azucares, grasas y aminoácidos en heterótrofos
b.    Sales minerales y lípidos en autótrofos
c.    Sales minerales y lípidos en heterótrofos
d.    Azucares, grasas y aminoácidos en autótrofos
4.   
El proceso fotosintético se efectúa en dos fases, con la utilización de la clorofila como receptora de energía lumínica (fase lumínica) y con una serie de reacción (ciclo de Calvin), en la fase oscura. De acuerdo con el esquema anterior la opción que mejor completa A: B: C: es:
a.    Descomposición de CO2 – desprendimiento O2 – generación de NAPH
b.    Descomposición de CO2 – desprendimiento O2 – producción C6H12O6
c.    Descomposición H2O – desprendimiento O2 – generación de ATP
d.    Descomposición H2O – desprendimiento O2 – producción C6H12O6

1.    En las células eucariotas es apreciable el volumen del núcleo (encerrado por una doble membrana), algunas mitocondrias y una red membranosa que se extiende por todo el citoplasma, llamado retículo endoplasmatico. Estas características no son observables en:
a.    Bacterias – hongos
b.    Líquenes – hongos
c.    Hongos – algas
d.    Algas azul-verdes – bacterias
2.    En el caso de un paciente que ingresa al hospital con hemorragia interna, siendo su grupo sanguíneo O (Rh+) es de suponer que la búsqueda de donante corresponde a:
a.    A (Rh+)
b.    AB (Rh+)
c.    B (Rh+)
d.    O (Rh+)
3.    Las hormigas ordeñan a los pulgones para extraerles un líquido dulce llamado ligamaza que regurgitan para alimentar sus larvas y hormigas muy adultas, además crían hongos para mantener los áfidos y protegen a sus larvas. Esta relación garantiza a las dos especies:
a.    La energía necesaria para la población
b.    El sustrato para los mas débiles
c.    La longevidad de la población
d.    Menor mortalidad en adultos
4.    Las hileras son órganos que exudan seda producida por algunas arañas en sus órganos abdominales, por lo tanto los factores que se relacionan con dicha actividad son:
a.    La presencia de quelíceros y el ciclo de vida
b.    La consecución de presas y la protección de los huevos
c.    La presencia de depredadores y la disponibilidad de agua
d.    El tamaño de la presa y la territorialidad
5.    El sistema solar esta integrado por planetas, satélites, asteroides, meteoritos y estrellas. El sol es una estrella, todos los elementos del sistema giran alrededor del sol, cumpliendo giros de traslación y de rotación.  ¿A que se deben estos giros?
a.    Las inmensas fuerzas gravitatorias
b.    La fuerza de atracción que el sol ejerce sobre cada astro
c.    El magnetismo de cada planeta
d.    Las altas temperaturas y la gravedad de las superficies de los cuerpos celestes
6.    Científicamente se cree que hace unos 3.800 millones de años surgieron las primeras formas de vida en la tierra y que los primeros seres vivos habitaron en el agua de los océanos. En la actualidad en el suelo, en el agua o en el aire hay millones de seres vivos: El ser humano, los animales, las plantas y muchos otros organismos que a simple vista no se pueden ver. Para poder vivir, necesitan realizar funciones vitales, estas son:
a.    Respirar, correr y alimentarse
b.    Protegerse de los cambios del clima
c.    Vivir en lugares cómodos con suficiente alimento
d.    Relacionarse con su medio ambiente, nutrirse, crecer y reproducirse


7.    Los animales invertebrados son los que carecen de columna vertebral, constituyen la mayor parte del reino animal. Se han identificado casi 2 millones de especies, que suponen un 98% de todas las especies animales, viven en todos los ambientes. Se han convertido en una parte importante de todos los ecosistemas. ¿Qué beneficios aportan al ser humano?
a.    Fertilizan el suelo favoreciendo el crecimiento y reproducción de las plantas, se prestan a la experimentación genética y son alimentos exquisitos
b.    Son artículos decorativos en oficinas y casas residenciales
c.    Se utilizan como mascotas
d.    Ayudan a la conservación de la atmosfera terrestre
8.    Siendo la mayor parte del reino animal, ¿que perjuicios causan al ser humano y al planeta?
a.    Hacen variar la temperatura del ambiente, afectando negativamente a todos los ecosistemas
b.    Causan enfermedades en los seres humanos y en los animales, destruyen los cultivos produciendo plagas y propagan virus o bacterias
c.    Contaminan el aire al producir un exceso de dióxido de carbono
d.    Obstruyen la evaporización del agua subterránea y con ello afectan el ciclo natural del agua
9.    Las plantas engendran o producen nuevos organismos a partir de las células más o menos diferenciadas para asegurar la conservación de la especie, la reproducción puede ser sexual o asexual o vegetativa. En el primer caso existe un apareamiento de células o de individuos unicelulares, hasta fundir su protoplasma y finalmente sus núcleos. En la reproducción asexual no existe tal fusión sino que se produce una multiplicación de los individuos por otros mecanismos; en unos casos a partir de células meramente vegetativas por fragmentación y división, y en otros por células o cuerpos germinales especiales. La reproducción sexual de las plantas consiste en:
a.    La unión temporal de células germinales
b.    La fusión del protoplasma y núcleos de células o individuos unicelulares para su germinación
c.    Esperar a que un insecto transporte el polen al ovulo de una planta
d.    Aprovechar las altas temperaturas del ambiente, así como la temporada de lluvias para fusionar los núcleos espermáticos masculinos con las de las ovocélulas y produzcan un cigoto y este un embrión o semilla.
10.    El proceso por medio del cual una planta se reproduce mediante fragmentación o división o cuerpos especiales germinales como el caso de los tubérculos mediante los ojos del tubérculo; los helechos por esporas, los musgos por desgajamiento, los ajos y las cebollas por los dientes del bulbo se le llama:
a.    Reproducción artificial, por que el ser humano por medio de injertos, acodos o esquejes origina una nueva planta
b.    Reproducción asexual, por que no hay unión de cellas o núcleos de vegetales, pero el individuo resultante es idéntico al parental
c.    Reproducción científica, por que se realiza por procedimientos de laboratorio
d.    Reproducción inducida,  por que desde la siembra de las semillas, se les induce a tal reproducción mediante fertilizantes y riegos programados
11.    La biomasa mundial esta formada en una proporción abrumadora por plantas, que no solo constituye la base de todas las cadenas alimenticias, sino que también modifica los climas, y crean y sujetan los suelos, transformando así en habitables lo que de otro modo serian masas de piedras y arena. Lo anterior, depende de un proceso que este reino realiza llamado fotosíntesis, en que consiste este proceso:
a.    Producir energía química para controlar la actividad volcánica e hidrológica
b.    Producir y suministrar oxigeno suficiente a la atmosfera para permitir la vida de los seres vivos
c.    Transformar la energía solar en energía química
d.    Capturar la energía solar para reducir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta
12.    El corazón es un órgano muscular hueco que recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias, cumpliendo un ciclo cardiaco de contracción (sístole) - recibiendo y relajación (diástole), - enviando por las arterias pulmonares sangre a los pulmones donde se oxigena. Que con ayuda de las válvulas tricúspide y bicúspide omitral, se impide el reflujo de la sangre. Así, se cumple el ciclo de recibir sangre pobre en oxigeno y luego bombearla a los pulmones para oxigenarla y reenviarla a todo el organismo.
La miocarditis, la hipertensión, hipertrofia, dilatación, la aterosclerosis, la oclusión, la hipercolesterolemia, el infarto, la trombosis, son algunas de las enfermedades que puede sufrir el corazón, dañarlo e incluso ocasionar la muerte del individuo. Estas enfermedades se pueden deber a:
a.    Interrupción del ciclo cardiaco por estrechamiento y obstrucción de las arterias por el colesterol, provocando un descenso brusco del oxigeno al corazón; una deficiente nutrición, el sedentarismo, la hipertensión, el estrés, el tabaco, el alcohol y las anomalías congénitas
b.    Las radiaciones solares que primeramente afectan el sistema nervioso y seguidamente al circulatorio
c.    El insomnio ocasionado por la falta de empleo y/o oportunidades de estudio
d.    Los cambios bruscos en la estructura urbanística de la ciudad que genera un caos vial y temperamental
13.    Las características básicas de un ecosistema son:
a.    Que halla organismos que mediante la fotosíntesis transformen la materia inorgánica en materia orgánica para otros seres que utilizan para realizar sus funciones vitales. Organismos que aprovechen la energía química presente en los productores, consumidores primarios y secundarios de los que se alimentan
b.    Que halla organismos que se alimenten de las plantas y aprovechen la energía química
c.    Es un sistema eficiente formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico donde se desarrollan complejas interacciones entre los organismos plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la cruzan.
d.    Se refieren a las zonas como los charcos, bosques, ríos, mares u océanos
14.    Cuales son los principales cambios naturales de los ecosistemas:
a.    Que halla noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos
b.    La temperatura, la precipitación y la estacionalidad, incendios, inundaciones, y corrimientos de tierras, los fenómenos geológicos y la evolución
c.    La corriente del NIÑO, una corriente de agua cálida que recorre periódicamente el pacifico
d.    La serie de glaciaciones que han provocado la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats forestales húmedos en partes del trópico
15.    Las vitaminas son cualquiera de un grupo de compuestos orgánicos esenciales en el metabolismo y necesarios para el crecimiento y en general para el buen funcionamiento del organismo. ¿Cuál es su participación?
a.    Corrigen una amplia gama de disfunciones metabólicas
b.    Forman hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético, actúan como catalizadores, combinándose con las proteínas para crear metabólicamente enzimas activas que a su vez producen importantes reacciones químicas en todo el cuerpo
c.    Proporcionan curación para muchas enfermedades, desde gripe hasta el cáncer
d.    Intervienen en la formación normal de los huesos y protegen los dientes y huesos contra los efectos del bajo consumo de calcio

martes, 7 de septiembre de 2010

Taller # 1 Biomatematicas; Docente Lina Marcela

 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA:
Cada página de un periódico está diseñada para que el área útil de impresión sea de 70 cm2. El largo de la página es dos veces el ancho. La margen es uniforme y es de 2 cm2. Esta situación se ilustra en la siguiente gráfica:



1. la situación planteada se puede expresar mediante la ecuación:

a. (22)(2) 70 x x + + =
b. (24)(4) 70 x x + + =
c. (44)(24) 70 x x + + =
d. (24)(4) 70 x x - - =

2. Un accionista compró acciones a $180 cada una y al día siguiente el precio bajo $5. En los días siguientes subieron $8 bajaron $12 y volvieron a subir $15. En ese momento el accionista vendió sus acciones. El precio de venta de cada acción fue:

a. $4 menos que el precio inicial
b. Mayor que el precio para el tercer día
c. Superior en $6 al precio inicial
d. $10 más que el precio inicial

3. En una feria ganadera, un expositor ofrece un toro de regalo por cada 7 vacas que le compren. Si un comprador sale con 120 cabezas de ganado, quiere decir que el número de vacas que compró inicialmente fue:

a. Mayor a 100 e inferior a 105
b. Exactamente 105
c. 105 vacas y 15 toros
d. El número no es exacto

4. Margarita pinta más rápido que su hijo. Mientras ella pinta de rojo 2 paredes, Manuel pinta de verde la tercera parte de otra pared del mismo tamaño. Si al terminar la jornada Margarita pintó 6 paredes, entonces Manuel pintó:

a. 1 pared
b. 2 paredes


c. 1 pared y de otra pared 13
d. de paredes 1 2 3

5. En los extremos de una palanca de longitud 80cm se cuelgan dos pedazos de metal de 120 gramos y 320 gramos:


Si el sistema está en equilibrio, el sistema de ecuaciones o la ecuación que satisface el enunciado es:
a. 12y= 32x
     x=80-y

b. 120y= 320x
    x=80 -y

c. 3y=8(80 -y)

d. 3y= 8x
     x=80- y 

6. Los brazos de una palanca tienen 35 cm. y 85 cm. tal como se aprecia en la figura. Se tienen que distribuir dos pedazos de metal, los cuales en total tienen una masa de 15 Kg., de modo que el sistema quede en equilibrio.




El sistema de ecuaciones o la ecuación que satisface las condiciones del problema es:







7. Si requiere conocer en donde la función corta el eje y debemos:
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Un camión se compró en 1995. La relación entre el costo del camión y la depreciación dada por su uso, se representa en la gráfica siguiente, en la cual, el tiempo se ubica en el eje horizontal (años de vida útil) y el valor en el eje vertical (millones de pesos):


8. De acuerdo a la gráfica, se puede afirmar que el camión pierde la totalidad de su valor en:

a. 120 años
b. 20 años
c. 15 años
d. 8 años

9. La pendiente de la recta que representa la depreciación del camión es igual-6, esta indica la relación entre la variación del precio del camión y los años de uso. En este caso se puede afirmar que:

a. Por cada año que transcurre, el precio del camión disminuye en 6 millones de pesos.
b. Por cada año que transcurre, el camión aumenta su precio en 6 millones de pesos.
c. Cada vez que el precio del camión disminuye en 6 millones, significa que tiene un año menos de vida útil.
d. Cada vez que el precio del camión aumenta en 6 millones, significa que tiene un año menos de vida útil.
Los salarios mensuales de los 25 empleados de una empresa están distribuidos de la siguiente manera:
· 21 empleados ganan 1 salario mínimo mensual
· 2 empleados ganan 10 salarios mínimos mensuales
· 1 empleado gana 14 salarios mínimos mensuales
· 1 empleado gana 25 salarios mínimos mensuales


10. La gráfica que representa correctamente la distribución de los salarios de la empresa es:


RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


11. A partir de la información de la gráfica se puede afirmar que la ciudad que está a una altura mayor de 2000 m, tiene una temperatura promedio menor que 17 ºC y está a más de 500 Km de Bogotá es:

a. Tunja
b. Cúcuta
c. Pamplona
d. Bucaramanga

12. Si un automóvil se desplaza desde Arcabuco hasta Barbosa a velocidad constante, entonces la altura del automóvil sobre el nivel del mar:

a. Aumenta 1000m por cada kilómetro
b. Disminuye 1000m por cada kilómetro
c. Aumenta aproximadamente 30m por cada kilómetro
d. Disminuye aproximadamente 30m por cada kilómetro

13. Si un automóvil gastó 2 horas para ir del peaje El Picacho al Municipio El Diamante, la velocidad promedio del automóvil en ese trayecto fue:

a. 20Km/h
b. 30Km/h
c. 40Km/h
d. 80Km/h

14. Si un automóvil se desplaza a una velocidad constante durante todo el trayecto (Bogotá-Cúcuta), el tramo en el cual la rapidez de variación de la altura mayor es:

a. Tunja-Arcabuco
b. San Gil-Aracota
c. Pamplona-El Diamante
d. Pescadero-Bucaramanga
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Taller # 2 biofísica, Fenómenos ondulatorios, sonido, cuerdas sonoras, tubos sonoros, efecto Doppler: DOCENTE Jair García

        Jóvenes estudiantes, este taller tiene como propósito apoyar la participación de nuestros estudiantes en las pruebas de estado, por lo cual solicito a cada estudiante resolver el cuestionario, sustentar las respuestas y remitirlas al correo: josedelcarmenrg@Gmail.com , hasta el día jueves 9 de septiembre.

                 


    CUESTINARIO

1. Cuando una fuente sonora se mueve con una velocidad mayor que la velocidad de propagación del sonido en el medio se genera una onda de choque, que se escucha como una explosión, porque las crestas de varias ondas se superponen. De las siguientes figuras ¿cuál podría ilustrar una onda de choque?



2.    Los tubos sonoros son cavidades que contienen aire y producen sonidos al hacer vibrar las moléculas encerradas. Si el tubo está abierto en ambos extremos

a.    no se generan ondas de sonido
b.    se genera todo tipo de armónico
c.    se generan sólo los armónicos pares
d.    se generan sólo los armónicos impares

3.    El tono de un sonido está ligado a la frecuencia de tal manera que los tonos altos corresponden a frecuencias mayores o altas. En la siguiente figura el tono más alto corresponden a:


4. Cuántas personas deben gritar a 60 db cada una para producir en total un nivel de intensidad sonora de 80 db.     B = 10 log I/Io db, I (intensidad).  Io=10-12 w/m2 intensidad mínima.


a.    10 personas
b.    50 personas
c.    100 personas
d.    80 personas

5.    Un pito de frecuencia 320 Hz cae sin velocidad inicial de una altura de 20 m. La frecuencia que percibe un observador quieto justo antes del choque con el suelo será.
a.    Mayor a 320
b.    Igual a 320
c.    Menor a 320
d.    10 hz

6.    La velocidad de las ondas en una cuerda vibrante es 100 m/seg, la longitud de la cuerda, cuando su frecuencia fundamental es 50 hz será?

a.    1 m    b. 0.5 m    c. 2 m    d. 3 m

Las preguntas de la 7 a  10 pertenecen al ámbito de eventos ondulatorios y se responden teniendo en cuenta la información siguiente:

El sonido se propaga en un medio elástico que se comprime o se expande y así emite vibraciones, aunque la rapidez no depende de la densidad del material sino de su elasticidad, entendida como la capacidad de un material para cambiar de forma en respuesta a una fuerza aplicada, y de recuperar su forma original una vez la fuerza desaparece.

Por ejemplo, el acero es elástico, mientras que la arcilla es inelástica. En los materiales elásticos, los átomos están relativamente juntos y responden con prontitud a los movimientos de los demás, por lo cual transmiten la energía con pocas pérdidas. No se debe confundir elasticidad con extensibilidad. (La velocidad del sonido en el aire, a 20°C, es 340 m/s; además, una milla = 1,61 km).

7.    La velocidad de propagación de las ondas es V =  V (velocidad), T (tensión), m (densidad lineal), m = m/L, m (masa y L (longitud).

Si la tensión se duplica, entonces la velocidad

a.    aumenta 2 veces
b.    disminuye 2 veces
c.    entonces la velocidad aumenta veces
d.    se mantiene constante



8.    El sonido se propaga en medios gaseosos, líquidos y sólidos. Teniendo cuenta la cohesión molecular y la elasticidad de estos materiales,  se puede afirmar que:

a.    el sonido viaja más rápidamente en el aire que en el agua, porque las moléculas del aire están más cohesionadas que las del agua, lo que permite la vibración en menor tiempo
b.    El sonido viaja más rápidamente en un metal que en un líquido, porque las moléculas del metal están más cohesionadas que las del líquido, lo que permite la vibración en menor tempo
c.    El sonido viaja más rápidamente en un gas que en un metal, porque las moléculas del gas están más cohesionadas que las del metal, lo que permite la vibración en menor tiempo
d.    El sonido viaja más rápidamente en un líquido que en un metal, porque las moléculas del líquido están más cohesionadas que las del metal, lo que permite la vibración en menor tiempo

9.    La gente del campo emplea una regla empírica para determinar la distancia a la cual cae un rayo, según el trueno escuchado; para ellos, 5 segundos transcurridos equivalente a una milla aproximada. Si Mateo ve el rayo a los 7 segundos de haber escuchado el trueno y valida la teoría de los campesinos, la distancia a la cual cae el rayo es:

a.    a 1610 metros de Mateo
b.    a 805 metros de Mateo
c.    a 22.54 km de Mateo
d.    a 3220 km de Mateo

10.    Un tubo abierto de longitud L emite una nota de frecuencia f. La longitud del tubo cerrado que produzca la misma nota es:

a.    4L
b.    2L
c.    L/2
d.    L/4

Un parlante emite a una frecuencia fija dada

11.    Es correcto afirmar que un observador escuchará un sonido

a.    de mayor frecuencia si el observador o el parlante se mueve (n) acercándose entre sí
b.    de menor frecuencia si el observador se aleja o si el parlante se acerca
c.    de menor frecuencia si el parlante se acerca y el observador se acerca
d.    de mayor frecuencia si el parlante o el observador se alejan entre sí



RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En la figura se muestran gráficamente el primer armónico que se produce en un tubo abierto y uno cerrado de la misma longitud . La región sombreada representa la mayor densidad de moléculas de aire.

12. En esta situación, la longitud del tubo abierto en términos de su correspondiente longitud de onda es

a.    l/2
b.    2l
c.    l/4
d.    4 l

13.    Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de los primeros armónicos del tubo abierto y del cerrado, entonces

a.    fa =  fc
b.    2 fa = fc
c.    fa = 2 fc
d.    fa = fc / 4

14.    Al aumentar la longitud de los tubos de la situación anterior en la misma proporción, se cumple que

a.    la frecuencia del tubo abierto disminuye mientras la del cerrado aumenta
b.    la frecuencia del tubo abierto aumenta mientras la del cerrado disminuye
c.    las frecuencias de los dos tubos aumentan
d.    las frecuencias de los dos tubos disminuyen




LA PREGUNTA 15  SE CONTESTA CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Una ambulancia y un carro de bomberos se dirigen a atender una emergencia. Los carros llevan activadas sus sirenas, las cuales producen sonidos de frecuencias fa y fb´ respectivamente.

15.    Respecto a los sonidos generados por las sirenas de los carros, es correcto afirmar que

a.    la frecuencia del de la ambulancia es menor que el del carro de bomberos
b.    la amplitud del de la ambulancia es menor que el del carro de bomberos
c.    la velocidad de propagación del de la ambulancia es menor que el del carro de bomberos
d.    la longitud de onda del de la ambulancia es menor que el del carro de bomberos

Éxitos




 

martes, 31 de agosto de 2010

Taller # 1 bioquímica docente Diego Torres

Jóvenes estudiantes, este taller tiene como propósito apoyar la participación de nuestros estudiantes en las pruebas de estado, por lo cual solicito a cada estudiante resolver el cuestionario, sustentar las respuestas y remitirlas al correo: josedelcarmenrg@Gmail.com , hasta el día domingo 5 de septiembre.



TALLER # 1 BIOQUÍMICA  PREMEDICO
PREGUNTAS DE SELECCIÓN ULTIPLE CON UNICA RESPUESTA
1.    Los picnómetros se emplean en el laboratorio para determinación precisa de densidades. Se realizo un experimento para calcular la densidad de una solución desconocida. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Picnómetro vacio    15,8000 g      
Picnómetro lleno    40,0000 g      
Capacidad de picnómetro     10,0000 ml   

De acuerdo con la información de la tabla se puede obtener la densidad de la solución cuando se
A.    Suma el peso del picnómetro vacio con el peso del picnómetro lleno y se divide entre el volumen del picnómetro.
B.    Resta el peso del picnómetro vacio al peso del picnómetro lleno y se divide entre el volumen del picnómetro.
C.    Divide el peso del picnómetro lleno entre el volumen del picnómetro
D.    Resta el peso del picnómetro lleno al peso del picnómetro vacio y se divide entre el volumen del picnómetro.

2.    El número de avogadro, (6.023 x 1023) corresponde al número de átomos o moléculas presentes en 1 mol de sustancia. La tabla indica la masa de 1 mol de dos sustancias X y Z, y una característica física de cada una.

Sustancia    Masa molar    Color      
X                        1g        Negro      
Z                         5g        Blanco   

De acuerdo con la información anterior, el dibujo que mejor representa 1 mol de cada sustancia, X y Z respectivamente es:
Conteste las preguntas 3 y 4 de acuerdo con la siguiente información.
Un estudiante realizo un experimento de laboratorio con diferentes sustancias determinando el tiempo que tardaba una esfera de acero en llegar al fondo de cada recipiente. Los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla.

Sustancia    Tiempo (s)      
N                  3      
P                  45      
Q                 15      
R                 28                                                                                                                                           3.    Teniendo en cuenta que la viscosidad es la resistencia que tiene un fluido a desplazarse, el liquido de mayor viscosidad es

A.    N
B.    Q
C.    R
D.    P

4.    Con las sustancias R y P se realiza el experimento anterior a diferentes temperaturas y se registra el tiempo que tarda la esfera en llegar al fondo del recipiente. Los resultados se muestran en la siguiente grafica.


Es correcto afirmar que la viscosidad
A.    Permanece constante al aumentar la temperatura
B.    Disminuye al aumentar la temperatura
C.    Aumenta al aumentar la temperatura
D.    Disminuye al disminuir la temperatura

Conteste las preguntas 5 y 6 de acuerdo con la siguiente información
Los solventes polares disuelven sustancias de tipo polar y los no polares disuelven sustancias de tipo no polar. En el siguiente diagrama se muestran algunos solventes organizados según la polaridad.       
           


           
5.    Si se mezclan agua, etanol, Tetracloruro de carbono y acido nítrico es probable que se forme
A.    Una solución, porque el agua disuelve los demás componentes.
B.    Una mezcla heterogénea, porque todos los componentes tiene diferente polaridad.
C.    Una solución, porque todas las sustancias son polares.
D.    Una mezcla heterogénea, porque el Tetracloruro de carbono no es soluble en los demás componentes.

6.    Es probable que se forme una solución si se mezclan

A.    Agua con Tetracloruro de carbono
B.    Etanol y Tetracloruro de carbono
C.    Éter y Tetracloruro de carbono
D.    Acido nítrico y Tetracloruro de carbono

7    De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que los números de masa de X y  Y son respectivamente.


     
    

A.    13 y 12
B.    11 y 6
C.    22 y 12
D.    23 y 14

8.    El ion C2+ cuenta con

A.    2 protones más que el átomo de carbono
B.    2 protones menos que el átomo de carbono
C.    2 electrones más que el átomo de carbono
D.    2 electrones menos que el átomo de carbono

9.    De acuerdo con la formula química del sulfato de aluminio Al2(SO4)3, es válido afirmar que este.
A.    Tiene dos moléculas de Al.
B.    Está compuesto por tres clases de moléculas.
C.    Tiene cuatro átomos de O.
D.    Está compuesto por tres clases de átomos.

Conteste las preguntas 10 y 11 de acuerdo con la siguiente ecuación

Zn + 2HCl à ZnCl2 + H2

 

10.    Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de conservación de la materia, porque.
A.    El número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de átomos de cada tipo en los reactivos.
B.    La masa de los productos es mayor que la masa de los reactivos.
C.    El número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del mismo tipo en los productos.
D.    El numero de sustancias reaccionantes es igual al número de sustancias obtenidas.

11.    De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que
         A.    2 moles de HCl producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H
         B.    1 mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1 mol de H
         C.    72g de HCl producen 135g de ZnCl2 y 1 mol de H2
         D.    135g de ZnCl2 reaccionan con 1 molécula de H2

12.    El PH de una solución acuosa disminuye al aumentar la concentración de iones hidronio. En la tabla se indican las concentraciones de iones hidronio en las soluciones M, N, O y P.


Solución de acido    Concentración de iones hidronio (M)      
             M                 2 x 10-4      
             N                 4 x 10-3      
             O                 1 x 10-5      
             P                  3 x 10-2   
   
Es válido afirmar que el PH de la solución
A.    M es mayor que el de la solución O.
B.    O es menor que el de la solución P.
C.    N es mayor que el de la solución M.
D.    P es menor que el de la solución N.

13.    La tabla muestra el porcentaje en peso de los iones presentes en los lagos de dos lugares distintos.


Al evaporar toda el agua de una muestra tomada en el lugar 1 se obtiene un sólido conformado por una mezcla de sales. Es muy probable que las sales que contiene la mezcla sean.
A.    NaK, CaCl2 NaKCl
B.    CaNa2, CaK2, CaCl2.
C.    NaCl, KCl, CaCl2
D.    NaCl, KCa, KCl.







14.    La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L


Elemento                   X        J       Y    L      
Electronegatividad    4.0    1.5    0.9    1.6   

De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con mayor carácter iónico es

A.    LX
B.    JL
C.    YJ
D.    YX

15.    Se tienen 3 recipientes a la misma temperatura, el primero con agua pura, el segundo con una solución acuosa de NaCl 0.05M y el tercero con una solución acuosa de NaCl 0.01M. se determino el punto de ebullición con los líquidos a dos presiones diferentes, tal como se observa en la tabla.



De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que el punto de ebullición de una solución

A.    Aumenta, cuando la presión aumenta y disminuye la concentración de la solución.
B.    Disminuye cuando la presión aumenta y disminuye la concentración de la solución.
C.    Aumenta, cuando la presión aumenta y aumenta la concentración de la solución.
D.    Disminuye, cuando la presión disminuye y aumenta la concentración de la solución.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta (Tipo I)

Conteste las preguntas 16 a 18 de acuerdo con la siguiente información
En un experimento se determino el volumen de diferentes muestras del material A. los resultados se muestran en la siguiente tabla.


    
16.    De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que la densidad del material A es aproximadamente

A.    1g/ml
B.    4.60 g/ml
C.    10 g/ml
D.    11.28 g/ml

17.    De acuerdo con la información anterior, es probable que una muestra de 24 g del material A ocupe un volumen aproximado a
A.    8.50 ml
B.    1.25 ml
C.    6.52 ml
D.    2.20 ml

18.    En otro experimento, las muestras 1, 3 y 4 se someten a calentamiento hasta su punto de fusión. La temperatura a la cual la muestra 1 funde es 327,6 ºC. de acuerdo con lo anterior, es muy probable que la temperatura de fusión de la muestra.

A.    2 sea mayor que el punto de fusión de la muestra 1
B.    4 sea mayor que el punto de fusión de las muestra 1, 2 y 3
C.    3 sea igual al punto de fusión de las muestras de 1, 2 y 4
D.    1 sea menor que el punto de fusión de la muestra 4

19.    La siguiente tabla muestra algunas propiedades de cuatro materiales a 1 atmosfera de presión y 25ºC
   
De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que a 50 ºC los materiales que se encuentran en estado sólido son

A.    1 y 2
B.    4 y 3
C.    1 y 3
D.    2 y 4


20.    En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los datos de presión de vapor de agua en mm de Hg a temperatura en ºC.


Temperatura en ºC                  100    50    40    20    15         10        5        15    0      
Presión de vapor en mm Hg    760    93    55    18    10.52    12.8    9.2    6.54    4.58   


Al preparar una solución 1 molar cuyos componentes no se volatizan y si se pasa de 100 ºC a 50 ºC, podría esperar que la presión de vapor de la solución disminuya

A.    En 50mm de Hg
B.    En 670mm de Hg
C.    A la mitad del inicial
D.    A menos de 93mm de Hg

Responda las preguntas 21 y 22 de acuerdo con la siguiente información
   
Un sistema contiene 0.5 de moles de gas A, que se encuentra a 27 ºC, tiene una tapa móvil sobre el recipiente que ejerce un Kg de fuerza.
Tenga en cuenta que si aumenta la temperatura aumenta el volumen del gas en el sistema

21.    Si se cambia la tapa del sistema por una que ejerza 2 Kg de fuerza, es probable que:

A.    Se duplique el volumen del gas
B.    Se duplique la temperatura
C.    Se disminuye la temperatura a la mitad
D.    Se disminuye el volumen del gas a la mitad

22   Si se adicionan 0.5 moles de gas A al sistema es muy probable que

A.    Aumente el volumen
B.    Disminuya la temperatura
C.    Disminuya la presión
D.    Aumente la temperatura






Responda las preguntas 23 y 24 de acuerdo a la siguiente información.

El acido sulfúrico se obtiene a partir de las siguientes reacciones químicas.


    

1.    S + O2 à SO2
2.    SO2 + ½ O2 à SO3
3.    SO3 + H2O à H2 SO4

23.    de las ecuaciones se puede decir que

A.    1,2 y 3 son síntesis
B.    1 y 3 son oxido-reducción
C.    2 y 2 son de doble desplazamiento
D.    1, 2 y 3 son de descomposición

24.    Si se hacen reaccionar 96 g de azufre con suficiente oxigeno y agua, es muy probable que se obtengan

A.    1.5 moles de SO2
B.    2 moles de SO3
C.    3 moles de SO2
D.    1.5 moles de H2SO4

Conteste las preguntas 25 y 26 de acuerdo con la siguiente información.

    En un experimento de laboratorio se lleva a cabo el siguiente procedimiento:

1.    Se hacen reaccionar Ca y TiO2 obteniéndose Ti puro y oxido de calcio.
2.    Se separa el oxido de calcio y se mezcla con agua, dando lugar a una reacción cuyo producto es un sólido blanco.

25.    De acuerdo con el anterior procedimiento, los compuestos de calcio que se producen en el primero y segundo paso son respectivamente.

A.    CaTi2 y CaO
B.    CaO y CaH2
C.    CaO y Ca(OH)2
D.    CaTi y Ca(H2O)2
26.   Al examinar la mezcla obtenida en el paso 2 utilizando papel tornasol rojo, se obtiene una coloración azul. De acuerdo con esta información, el compuesto de calcio formado en el paso 1 se clasifica como

A.    Una sal
B.    Un oxido básico
C.    Una base
D.    Un oxido acido

27.    La obtención del Nitrato de Bario se produce por la reacción

Ba (OH)2 + HNO3 à Ba (NO3)2 + H2O

En condiciones normales, un mol de HNO3 reacciona con suficiente Ba (OH)2 para producir:

A.    ½ mol de Ba (NO3)2
B.    1 mol de Ba (NO3)2
C.    2 mol de Ba (NO3)2
D.    2/3 mol de Ba (NO3)2

Conteste las preguntas 28 a 31 de acuerdo con la siguiente información

El aumento en el punto de ebullición es una de las propiedades coligativas de las soluciones, estas dependen de la cantidad de soluto no volátil disuelto. La siguiente tabla muestra las características de cuatro soluciones (cada una de 100 ml) preparadas con el mismo soluto.





28.    De acuerdo con la información anterior, la solución que presenta menor punto de ebullición es

A.    1
B.    2
C.    3
D.    4
29.    De acuerdo con la tabla, es correcto afirmar que la solución con mayor concentración de iones hidroxilo OH- es

A.    1
B.    2
C.    3
D.    4

30.    Si a la solución 3 se le adicionan 0.2 moles de soluto, es muy probable que

A.    La concentración molar de la solución disminuya
B.    La concentración de iones OH aumente
C.    El punto de ebullición de la solución permanezca constante
D.    El punto de congelación de la solución aumente

31.    De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que la solución con menor presión de vapor es

A.    1
B.    2
C.    3
D.    4

32.    Se tiene un tanque de agua con un PH de 7, sobre ese tanque cae una cantidad de lluvia dada que hace variar el PH de tal manera que el PH de la solución resultante

A.    Aumenta porque se aumenta la concentración de H+
B.    Aumenta porque se disminuye la concentración de H+
C.    Disminuye porque se aumenta la concentración de H+
D.    Aumenta porque se disminuye la concentración de H+

ÉXITOS

sábado, 28 de agosto de 2010

solucón taller, Docente Jair García

SOLUCION  TALLER No 1
TEMA: CINEMATICA


PREGUNTA    RESPUESTA    COMPETENCIA      
      1                             C            ARGUMENTATIVA      
      2                             B            ARGUMENTATIVA      
      3                             B            ESTABLECER CONDICIONES-INTERPRETATIVA      
      4                             B            INTERPRETATIVA      
      5                             A            ARGUMENTATIVA      
      6                             C            INTERPRETATIVA- ARGUMENTATIVA      
      7                             D            ARGUMENTATIVA      
      8                             D            INTERPRETATIVA      
      9                             C            INTERPRETATIVA      
      10                           B            ESTABLECER CONDICIONES-INTERPRETATIVA      
      11                           A           ARGUMENTATIVA      
      12                           C           ESTABLECER CONDICIONES      
      13                           C           ESTABLECER CONDICIONES      
      14                           B           INTERPRETATIVA      
      15                           D           ESTABLECER CONDICIONES -INTERPRETATIVA   

lunes, 23 de agosto de 2010

Taller # 1, Dinámica,Trabajo,Potencia, Energía: DOCENTE Jair García

Jóvenes estudiantes, cordial saludo
Con el propósito de apoyar el esfuerzo realizado por ustedes para mejorar el desempeño en las pruebas de estado,  he solicitado una colaboración adicional de los docentes y a partir de hoy  encontrarán publicado en  el blog, talleres o preguntas  agrupadas por asignaturas, estas son remitidas por los profesores . Las preguntas deben ser resueltas por cada estudiante en el tiempo establecido y las respuestas remitidas a la dirección de correo electrónico conocida por Ustedes.
Las respuestas al taller # 1 de física, se reciben hasta el día jueves 27 de agosto de 2010, hora 12.00 de la noche.
Éxitos
José del Carmen Ruiz Gamboa





Universidad del Quindío
Curso premédico
Asignatura biofisica    


RESPOPNDA LAS PREGUNTAS 11 a 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El principio físico sobre el impulso, dice “El producto de la fuerza por el intervalo de tiempo que se ejerce (F.t) es igual al cambio en el valor del Momentum lineal (mV)”

13.    Los expertos en Karate pueden partir una pila de bloque con la mano desnuda. Ellos aplican El
Principio del Impulso. Para que esto suceda el Momentum debe
a)    disminuir en un intervalo de tiempo corto
b)    aumentar en un intervalo de tiempo corto
c)    disminuir en un intervalo de tiempo largo
d)    aumentar en un intervalo de tiempo largo

14.    Al comparar el impulso y la dirección que la mano imparte a la pila de bloques con el impulso que imparte la pila de bloques a la mano se puede decir que es
a)    mayor y opuesto, para romper la pila de bloques
b)    mayor en la misma dirección para no lastimarse la mano
c)    igual y en la misma dirección, par no lastimarse la mano
d)    igual y opuesto, para romper la pila de bloques.

15.    En un encuentro boxístico, los boxeadores acostumbran dejarse ir hacia atrás cuando son impactados. Desde el punto de vista de la física, con esto se busca
a)    aumentar el Momentum en un intervalo de tiempo corto
b)    disminuir el Momentum en un intervalo de tiempo corto
c)    aumentar el impulso en un intervalo de tiempo largo
d)    disminuir el impulso en un intervalo de tiempo corto.    

  

sábado, 21 de agosto de 2010

Orientación vocacional . Docente CLARENA ZULUAGA ALVAREZ

ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Virginia Galilea
1. Definición de Orientación Vocacional
Tradicionalmente no se ha tenido en cuenta la elección del usuario a la hora de decidir su
interés vocacional; se pensaba que este tipo de pacientes no eran capaces de desarrollar
nuevos intereses laborales. Los bajos promedios en el mantenimiento del empleo vienen
marcados, en parte, por la insatisfacción del usuario con el empleo elegido. Betz (1969)
encontró que la satisfacción se correlacionaba con una correspondencia entre necesidades de
trabajo y reforzadores del mismo, y que la satisfacción en el trabajo predecía que se
conservaría el empleo.
La ausencia de experiencia laboral, el desconocimiento de las propias habilidades y
capacidades, la falta de conocimientos sobre el mercado laboral y el auto-concepto de
persona no empleable, son algunos de los factores que conducen a una orientación vocacional
desajustada.
La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses
vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades
del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un
interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984).
La orientación se ha definido de muchas maneras, a saber:
• Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el estudio, así
como en el periodo de adaptación a la escuela.
• Orientación educativa: (educational guidance) concepto más amplio que el
anterior, puesto que la educación se extiende más allá de lo académico.
• Orientación profesional: Es la ayuda en la elección de una profesión. Es un
proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.
• Orientación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la
preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y
progreso posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la
orientación profesional.
Otras definiciones a tener en consideración:
• Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona
elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
• Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el
tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo
el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la
prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas.
• Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el
origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor
explican el éxito profesional alcanzado".
• Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de
poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.
• Vocación entendida como impulso sostenido que una persona experimenta para
llevar a cabo algo importante, con proyección de futuro. Esta tendencia ha
perjudicado el estudio de la orientación vocacional, ya que según esta
definición se trataría exclusivamente de ocupaciones elevadas; si es un
impulso, éste se posee o no, lo que puede generar ansiedad y frustración en
aquellas personas que no tienen definidos sus intereses vocacionales; y dado su
carácter subjetivo, esta vocación no se puede medir, cambiar ni desarrollar.
2. Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional
• La motivación laboral real del usuario.
• La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de acercamientos y
frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el método
utilizado y la constancia, son factores que nos indicarán su ajuste vocacional, el nivel
de motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de búsqueda de empleo.
• La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades
mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo.
• La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo pase
por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a solicitar
un recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su familiar. El
apoyo familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación
del usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la
pertenencia a asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos
adecuados, el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros
miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de su entorno social respecto al
mundo laboral, así como su propia situación laboral) van a influir en la motivación del
usuario hacia el empleo.
• La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las
condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado
laboral (percepción idílica, hostíl, etc.).
• La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un
predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.
• El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo
de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de satisfacción
alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario.
• Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán
información sobre su sistema atribucional.
• Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el
rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.
• Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar
los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser determinante en el
mantenimiento del empleo.
• El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa,
lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de vida).
3. Evaluación en Orientación Vocacional
El objetivo de la evaluación en orientación vocacional es: identificar los intereses
laborales del usuario, sus expectativas vocacionales, el nivel de conocimiento y
relación con el mercado laboral, así como la motivación real hacia el trabajo.
Algunos de los instrumentos empleados son:
- Test CIPSA, de F. Seara (1983), que permite al usuario valorar, desde un punto de
vista personal, social y económico, más de 160 profesiones de todos los campos. La
información aportada por estas pruebas estandarizadas nos sirven sólo a título de
orientación o aproximación a la realidad del sujeto; no se deben usar estos resultados
como datos definitivos.
- Test IPP (Intereses y preferencias profesionales) (De la Cruz, 1993): Recoge más de
200 profesiones, actividades y tareas sobre las que el usuario expresa su opinión: me
gusta, no me gusta, la desconozco, me resulta indiferente. El resultado nos permite
clasificar sus intereses vocacionales por áreas de trabajo: administrativa, creativa,
manual, técnica, etc.
- Cuestionario de Motivación laboral para personas con enfermedad mental,
crónica (Colis, Coy, Galilea, López, Pascual, 1996): Instrumento que mide el grado de
motivación para trabajar. Nos permite diferenciar distintos factores motivacionales:
satisfacción laboral, integración al entorno laboral, aceptación social, desempeño
social, asertividad laboral, etc.
- Listado de items sobre acercamientos laborales (Galilea y Colis, 2000): Instrumento
que nos indica el número de aproximaciones que realiza el usuario hacia el mercado
laboral, así como el tipo, la frecuencia, métodos que utiliza, apoyos con los que
cuenta, etc.
- Inventario de preferencias profesionales (Galilea, Pagola, 2001): Inventario que
describe más de 50 tareas y trabajos, a las que el usuario debe responder si las elige o
no para desempeñarlas a corto y/o medio plazo, así como si precisa formación para
realizarlas. También indicará el grado de preferencia en que elige las distintas
profesiones.
- Listado de items de intereses vocacionales (Galilea, 2000) Instrumento que aporta
información general sobre las preferencias laborales del usuario, motivación para
trabajar, apoyos recibidos de su red social, expectativas laborales, etc.
- Entrevistas semiestructuradas con el usuario: Mediante estas entrevistas se tratará
de conocer la historia formativa y laboral del usuario, el nivel previo al inicio de la
enfermedad; descripción de las tareas desempeñadas, sus preferencias laborales, el
motivo de despidos o abandonos, la relación con compañeros, jefes, sus expectativas
laborales y el autoconcepto del usuario como empleable.
- Entrevista con familiares y otros miembros significativos (jefes, antiguos
compañeros, etc.). En ocasiones la información suministrada por el usuario es vaga y
poco concreta. Es necesario conocer la opinión de la familia y de otros significativos
respecto al pasado fomativo/laboral del usuario, así como los apoyos que le ofrecieron
en el pasado. Va a ser significativa la relación establecida entre la familia y el mundo
laboral; si los miembros de la familia consideran el trabajo como un valor positivo,
esto incidirá positivamente en el proceso rehabilitador del usuario. Así mismo será
importante conocer quienes conforman la red social del usuario y su nivel de
ocupación: pensionistas, parados, trabajadores, etc.
- Cuestionario sobre conocimiento del mercado laboral (Galilea, 1999): instrumento
que indica el nivel de conocimientos del usuario sobre el mercado laboral en general
(convenio colectivo, salario mínimo, economía sumergida, jornada laboral, empleo
protegido, empresa de trabajo temporal, derechos y obligaciones laborales, etc.).
- Observación directa de los hábitos de trabajo y habilidades sociales en ambiente
laboral dentro de los Talleres rehabilitadores: nos aporta información sobre el
nivel de ajuste laboral y social del usuario (asistencia, puntualidad, manejo de
herramientas, calidad de trabajo, etc.), así como de sus preferencias laborales.
4. Errores más frecuentes en el proceso de orientación vocacional
• No evaluar la motivación real para trabajar.
• No evaluar el nivel de ajuste laboral y social
• No evaluar el conocimiento del mercado laboral
• No tener en cuenta las preferencias del usuario.
• No considerar el entorno familiar y sus características (económicas, laborales,
culturales…)
• Entender la orientación como un asesoramiento en formación.
• Hacer prevalecer la opinión del asesor vocacional en la decisión final.
• Elegir un único empleo.
• Facilitar toda la información al usuario.
• No tomar en consideración las demandas del mercado de trabajo.
4. Un modelo de programa de orientación vocacional
El objetivo de un Programa de Orientación Vocacional es ajustar las expectativas laborales del
usuario, teniendo en cuenta sus intereses vocacionales, sus preferencias, habilidades y
conocimientos, así como las demandas del mercado laboral.
Atendiendo a las necesidades y dificultades de cada usuario se intervendrá sobre uno o varios
aspectos; no es necesario seguir toda la secuencia del programa.
5.1. - Aumentar la motivación para trabajar
• A través de todas las intervenciones presentes en el Centro de Rehabilitación Laboral:
tutorías, talleres rehabilitadores, entrenamiento en asertividad laboral, coloquios
laborales, coloquios de información social, ocio y tiempo libre, etc.
• A través de instrucciones y pautas ofrecidas a la familia (ver capítulo 12, Intervención
con familias en el proceso de rehabilitación laboral).
• Por medio del grupo de usuarios del CRL.
5.2. - Aumentar los conocimientos del mercado laboral
Aunque algunos de nuestros usuarios posean experiencia laboral, con frecuencia
desconocen conceptos como: convenio laboral, salario mínimo, jubilación, derechos
laborales, tipos de jornadas, de contratos, etc. Previamente a analizar y delimitar
habilidades y destrezas, el sujeto deberá conocer en qué marco de actuación va a
intentar desarrollarlas y cómo es el mercado de trabajo que le rodea.
El orientador o consejero vocacional, encargado de conducir este entrenamiento,
ofrecerá al grupo, o al usuario, diversas fuentes para obtener información: miembros
de la familia parados o empleados, amigos con experiencia laboral, organismos
públicos -INEM, Instituto de la Juventud, Sindicatos -, publicaciones, prensa, charlas
laborales, coloquios de información, visitas concertadas a empresas, centros
especiales de empleo etc.
Asimismo, el profesional encargado deberá dotar a los usuarios de los recursos
necesarios para poder acceder a dicha información. Es probable que alguno de los
usuarios del grupo no posea un manejo adecuado de habilidades sociales, por lo que
será necesario adiestrar al mismo en el desarrollo de la tarea concreta; por ejemplo:
el orientador propone que una forma de obtener información sobre las características
del mercado laboral es preguntar a los familiares sobre las ventajas y dificultades que
tienen en sus distintos empleos, las tareas que desempeña, titulación, posibilidades de
solicitar anticipos, derechos, permisos especiales, etc. Además de elaborar con los
usuarios las preguntas de la entrevista, será aconsejable que se realicen ensayos
conductuales que favorezcan la adquisición de comportamientos asertivos;
igualmente, se recomienda que los encuentros avancen en dificultad de manera
progresiva; en primer lugar el usuario puede obtener información de un miembro de la
familia, más adelante de un amigo cercano, hasta llegar a solicitar información en
organismos públicos. En estas primeras sesiones se trata de que sea el usuario el
encargado de solicitar, recopilar y elaborar la información que le suministran las
personas de su entorno, por lo que serán de gran valor las tareas para casa, así como
la participación del grupo y la implicación de otros significativos en el entrenamiento;
el orientador deberá favorecer expectativas favorables y reforzar positivamente los
progresos del grupo.
Algunos de los procedimientos más eficaces para la obtención de información sobre el
mercado laboral son:
• Usando "tareas para casa" se recogerá información sobre diferentes aspectos laborales:
el usuario entrevista a personas de su entorno acerca de sus profesiones, tipo de
contrato, salario, funciones que desempeñan, nivel de formación exigido, etc.
• Visitas, conferencias, paneles informativos, publicaciones, encuestas en el barrio,
cursos específicos de orientación vocacional e información laboral.
• Coloquios sobre temas laborales desarrollados dentro del Centro de Rehabilitación
Laboral.
• Vídeos de diferentes profesionales, en los que cada entrevistado aporta información
sobre las características más relevantes de su trabajo: tareas desempeñadas, salario,
nivel de formación necesario, nivel de satisfacción, dificultades, etc.
5.3.- Aumentar el conocimiento sobre las propias destrezas y habilidades
(concepto de Autoempleable).
Mediante:
• Talleres rehabilitadores (autoregistros, registros, feedback, modelado, refuerzo..)
• Información que aportan al usuario la familia y otros miembros significativos. Es de
especial importancia que todas las personas implicadas en el proceso de rehabilitación
laboral envíen al usuario el mismo mensaje: familia, profesionales de salud mental,
profesionales de rehabilitación y de otros recursos formativos/laborales.
• Elaboración del C.V.
• Discusión de ideas irracionales. Reestructuración cognitiva.
• Visitas; reuniones con antiguos usuarios, charlas, coloquios, etc.
• Pruebas de realidad: son encuestas dirigidas a recoger opiniones externas de personas,
de edad, sexo y clase social con las que el sujeto se identifique y reconozca como
válidas. El objetivo es disminuir el nivel de creencia en sus ideas erróneas.
El orientador vocacional ayuda al usuario a analizar y recabar datos relevantes sobre
su experiencia formativa y laboral. Uno de los objetivos de la evaluación inicial en el
área de orientación vocacional es recoger información sobre la experiencia académica
y laboral del usuario, con una doble finalidad: conocer el nivel profesional alcanzado
previo a la enfermedad, así como identificar las habilidades y tareas desempeñadas -
importantes como factores predictores de éxito laboral-.
El usuario debe conocer con detalle todos los conocimientos adquiridos, tareas,
habilidades y destrezas utilizadas en el pasado, independientemente del resultado
obtenido. Ayudaremos a los participantes del entrenamiento, con el apoyo de otras
personas de su entorno, a identificar con precisión su historia formativa y laboral; el
objetivo no es únicamente poder elaborar en un futuro un currículo, sino que el
usuario valore sus características personales, conocimientos y experiencias laborales,
centre sus atribuciones en sus propias actuaciones y modifique las actitudes negativas
ante determinadas áreas vocacionales.
La evaluación inicial y continuada en el área de Ajuste Laboral nos aporta datos
cuantificables y operativos -a través de los registros de hábitos básicos de trabajo y de
habilidades sociales en ambiente laboral- del rendimiento y evolución laboral del
usuario dentro de los talleres rehabilitadores; el conocimiento de las habilidades
laborales del usuario es esencial para poder facilitar un consejo vocacional ajustado.
En el caso de no disponer de un marco de trabajo donde evaluar e intervenir el ajuste
laboral, se puede recurrir a: recursos formativos ordinarios o protegidos, talleres
ocupacionales, centros culturales, clubes de ocio y tiempo libre, centros de día,
grupos de voluntariado o tareas para casa; todos ellos pueden suministrar información
sobre nivel de asistencia, puntualidad, relación con compañeros, dificultades de
aprendizaje, etc.
5.4.- Fomentar intereses ajustados
En un contexto lo más parecido al laboral se proponen trabajos y tareas que sean
susceptibles de desarrollar en el sujeto nuevos intereses vocacionales. Según destacan
distintos estudios, para llevar a cabo estos trabajos habrá que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• Equipar al usuario adecuadamente para ejercer la actividad.
• Dar al sujeto instrucciones y feedback apropiados, de manera contingente.
• Dotar al contexto de condiciones agradables donde el usuario pueda ejecutar la tarea.
• Permitir que el sujeto observe cómo hacen otras personas dicha actividad: aprendizaje
por observación o vicario.
• Respetar el ritmo de aprendizaje del usuario.
• Dejar tiempo suficiente para que el paciente se sienta satisfecho con lo que hace.
• Mostrar al usuario la utilidad de dicha actividad en la vida.
Es importante tener siempre presente el grado de satisfacción del usuario con la
opción que desea. Va a ser uno de los indicadores más importantes para asegurar el
mantenimiento en el empleo.
5. 5.- Aumentar el conocimiento del usuario sobre áreas laborales de
interés
En estas sesiones el usuario y/o el grupo pueden describir áreas vocacionales de
interés ajustadas a sus posibilidades y a las necesidades del mercado laboral. No se
trata de una elección basada en la sola preferencia, sino argumentada sobre las
habilidades y conocimientos adquiridos y en la demanda del exterior.
Al señalar una opción laboral los usuarios indicarán las diferentes tareas que la
componen, así como las capacidades necesarias para poder desempeñarla con éxito.
La elección girará en torno a un campo laboral, y no a un empleo determinado; de
esta manera aumentan las posibilidades de incorporación al mercado laboral.
Asimismo se deben valorar nuevas necesidades o apoyos para alcanzar el objetivo
vocacional: optimizar el nivel de formación, entrenar ciertas habilidades, buscar
apoyo social, etc.; así como el coste que ello supondrá: económico, de esfuerzo, de
tiempo, de renuncia a otras expectativas, etc.
Este aumento del conocimiento del usuario sobre áreas laborales de interés, se realiza
mendiante:
• Información de otros miembros significativos.
• Talleres rehabilitadores.
• Recogida de información (vídeos, visitas, charlas, encuestas, etc.).
5. 6.- Toma de decisión
Elaborar un plan de actuación que indique:
• Qué objetivos laborales desea alcanzar el usuario.
• Qué áreas laborales son de su interés
• Identificar las diferentes alternativas (matriz de decisiones): anticipar las
consecuencias de llevar a cabo estas alternativas a corto, medio y largo plazo; así
como las consecuencias positivas y negativas.
• Tener presente los costes: económicos, esfuerzo, tiempo, abandono de otras
actividades, etc.
• Tener en cuenta los apoyos.
• Eliminar alternativas no interesantes o no adecuadas.
• Elección de la opción.
5. 7.- Comienzo de la acción
Por medio de aproximaciones sucesivas, y atendiendo a las habilidades y necesidades
de cada usuario, se realizan las acciones encaminadas a la elección y acceso a un área
laboral: reciclar formación, entrenar hábitos, optimizar habilidades sociales,
entrenamiento en técnicas de búsqueda de empleo, acceso a empleo, etc.
6. Métodos y técnicas de información vocacional
Según Rivas (1995), algunos de los métodos y técnicas de información vocacional son:
• Seguimiento de antiguos usuarios: relatan su experiencia laboral al grupo.
• Visitas informativas a la realidad (empresas, establecimientos….).Evitar que estas
salidas tengan un carácter festivo, y preparar con el organizador la visita.
• Conferencias: tener en cuenta el nivel formativo de los usuarios; no superar 40
minutos de duración. Es aconsejable elaborar las preguntas previamente.
• Encuestas de información local: conocer los recursos del entorno; el usuario debe ser
activo en la búsqueda y obtención de información.
• Estudios de casos reales o simulados.
• Técnicas de documentación escrita. Publicaciones del centro y puntos de información
accesibles (paneles, corchos, etc.).
• Vídeos de profesionales encuestados y coloquio sobre el área profesional observada.
• Cursos de información laboral.
• Dinámica de grupos (debate, ensayo conductual, tareas): ayuda al usuario a tomar
decisiones a través del trabajo en grupo.